![]() |
Técnicamente, Linux es el núcleo del sistema operativo GNU/Linux. Esto significa que en realidad, lo que muchas veces llamamos Linux en realidad se compone de más cosas. Por ejemplo, Xorg (que es el proyecto que permite utilizar tarjetas gráficas para representar imágenes en el computador).
![]() |
Simplificación de la estructura del Sistema Operativo |
Sobre la libertad
La otra característica relevante al hablar de GNU/Linux es de índole legal: su licencia GPL. GNU/Linux, como multitud de otro código, es Software Libre, en contraposíción al Software Privativo más conocido (p.ej., MS Windows, Mac OS, Photoshop...). El software libre es software que puede ser modificado o distribuido libremente por cualquier usuario, sin necesidad de pedir permiso o pagar cánones al propietario del software. En contraposición, el software privativo priva al usuario de tales derechos, siendo habitual que simplemente permita el uso del software en determinadas condiciones.Es usual llamar Software Propietario al software privativo; esto es un error: en realidad, todo software tendrá al menos un propietario, salvo que se declare explícitamente "de dominio público" (como cualquier otra creación intelectual). Así, Linux es propiedad de Linus Tolvards. Que cualquiera pueda modificarlo y redistribuirlo (incluso venderlo) ¡no afecta al hecho de que el código original sea suyo!!
Para más cosas, véase:
- El artículo de Eric S. Raymond "La Catedral y el Bazar"
- El Manifiesto GNU
- El artículo "Todo por una impresora"
- El artículo de este blog, "Computadoras en un mundo improbable"
Sobre su origen
En los artículos y manuales al uso es común que se asuma que el lector sabe muchas cosas de las que se está hablando. Sin embargo, la idea de los terminales Unix de hace 30 años apenas salía de refilón en alguna película americana. Podríamos considerar que Internet comenzó a existir en España en los años 90 del siglo XX y no estaríamos exagerando mucho.Y es que hay dos momentos clave en el advenimiento de Linux que la mayor parte de lectores españoles no comprenden en su totalidad: el primero, cuando Stallman inicia el proyecto GNU; el segundo, cuando Tanenbaum publica Minix.
Los lectores de tales guías pueden estar familiarizados con Unix; incluso en España, puede que hayan comenzado su andadura informática con MS-DOS; pero para la mayor parte del público, esto no es así.
GNU busca crear un Sistema Operativo sin las limitaciones legales de Unix, pero sin apartarse demasiado de su funcionamiento. Por ello, se desarrollan herramientas que suplen a las existentes en Unix. Eso sí, también se pretende que el sistema operativo pueda funcionar en sistemas muy distintos.
Minix es una versión reducida de Unix para computadores personales; el objetivo de Tanenbaum no era más que proporcionar un ejemplo que los estudiantes pudiesen utilizar para estudiar el funcionamiento de Unix sin tener que pagar las entonces costosas licencias. Además, también podía acceder al código, si bien la publicación de Minix siguió un licenciamiento normal (privativo): podías obtener tu copia al comprar su libro, e incluso ver el código, pero no cambiarlo.
Tolvards trató de desarrollar algo así como una réplica de Minix, pero sin sus límites legales. Pronto comenzó a trabajar con otros programadores a través de Internet y enseguida se encajó el núcleo en el sistema GNU (que entonces aun carecía de dicho componente) en una simbiosis perfecta.
La enseñanza que podemos sacar de esto es lo que conocemos de Unix: GNU/Linux pretende ser, por imperativo de diseño, multiusuario, multipuesto (puede accederse desde otros computadores y ser ejecutado desde ellos); Linux tiene la red integrada (incluso para funcionar aislado). Para usar GNU/Linux utilizamos Terminales Virtuales, que son en realidad una versión de las antiguas consolas que se utilizaban antes para conectarse a un servidor Unix (aunque pueden ser terminales en modo texto o en modo gráfico, más habitualmente en éste, cada vez); incluso en el modo gráfico puedes utilizar Emuladores de Terminal, que son aplicaciones que abren una ventana y te permiten utilizar el computador como si estuvieses en un terminal en modo texto.
Sobre su distribución
Scientific Linux |
Una distribución de Linux es, en resumidas cuentas, una colección de paquetes de software (programas) que incluyen el núcleo Linux, las herramientas GNU, y cierta cantidad de software para el usuario (navegadores, aplicaciones ofimáticas, etc.), además de algún sistema de instalación del sistema operativo en el computador del usuario, y de gestión de las aplicaciones instaladas o disponibles en dicha distribución. Hoy es frecuente que los instaladores de las distintas distribuciones ajusten el sistema de forma automática, aunque algunas distribuciones pueden dejar más libertad al usuario en esta tarea.
GNU/Linux funciona en un montón de sistemas muy heterogéneos, así que las distribuciones se centrarán en alguna plataforma dada. Hay especializaciones para computadores antiguos, para servidores Sparc, etc. De hecho, la experiencia del usuario con una distribución dada varía mucho en función de la selección de hardware en la que se centra cada una y el hardware concreto que tiene dicho usuario. Por ejemplo, la inclusión o no por defecto de un driver para utilizar una tarjeta WIFI determinada tendrá distinto valor para nosotros si nuestro computador dispone de dicha tarjeta o no.
